Cámaras empresarias en contra de que las restricciones locales se decidan desde Buenos Aires

El proyecto de ley con el que se pretende poder decidir las restricciones en todo el país en el contexto de pandemia ya cosecha fuertes críticas que ponen en duda el consenso social de la norma. Diego Stortini, presidente de la Cámara de Comercio, Agricultura y Turismo de Tunuyán, se refirió al documento que redactaron en conjunto las cámaras vinculadas al turismo.

“Se van sumando actores sindicales, el sector turístico ha sido el primero en marcar este problema y nuestro análisis es objetivo porque dotar de superpoderes al Presidente sobre sectores lejanos como San Rafael o Tunuyán, nos parece desopilante, es una medida que no se condice con la realidad, está a las claras que Mendoza no es una provincia que haya administrado mal la pandemia y así lo reflejan los números. Hay un gran diálogo entre los sindicatos o empresas con el Gobierno, esto se da por la cercanía y siempre se busca equilibrar la economía con la crisis sanitaria, nos preocupa mucho estas limitaciones sobre todo viendo los resultados de la política sanitaria como lo que pasó en CABA, donde terminaron resolviendo sus problemas en la Corte Suprema”.
“Los mendocinos queremos tener la autonomía que merecemos, esta es una medida política y por eso nuestro llamado, los diputados y senadores de la provincia se van a Buenos Aires y se olvidan de los mendocinos que los votamos, nos obligan a hacer esta carta abierta y le pedimos que se opongan a esta ley que le otorgara superpoderes al Presidente; con las facultades que tiene el intendente de San Rafael o Tunuyán, sumado a la intervención del gobernador, creemos que se puede administrar la pandemia y no es necesario sumar una actor más a esta situación”, agregó.
Por otro lado, Stortini afirmó: “Tuvimos acceso a borradores, nosotros creemos en la república federal con autonomías en las provincias y vemos este proyecto con mucha preocupación porque pone en una situación confusa esa autonomía, Mendoza viene bien con el manejo de la pandemia, con algunos errores pero no entendemos porque debemos generar una dependencia de Buenos Aires”.
El dirigente también se refirió a las próximas elecciones legislativas y la relación con medidas para esta pandemia. “Mendoza no es una provincia que viva tanto de la política, tenemos un sector privado pujante y me parece que esta historia de cerrar o abrir debe ser consensuadas con los mendocinos, en otras provincias se pueden dar el lujo de cerrar porque hay una gran dependencia del empleo público y creo que nosotros podemos autodeterminarnos, no queremos depender de las decisiones de políticos sino que tenemos que tener participación en este diálogo”, puntualizó.

Bases federales
En tanto, Stortini afirma que “las decisiones de economía y salud las debe tomar el intendente de cada distrito con el gobernador, nos parece que es la manera en la que se debe trabajar porque nuestro país fue creado con bases federales, todo en conjunto con empresarios o sindicatos, volver al centralismo nos hace daño y es politizar la pandemia; cercenar el derecho a la ciudadanía como el comercio o circular libremente, es algo complejo”.