El Notti se prepara para un aumento de enfermedades respiratorias
La semana que viene comenzará el invierno y con él se oirá con más frecuencia el clásico «abrigarse que hace frío». Frente a esto, la jefa de epidemiología del hospital Humberto Notti, Verónica del Negro, aseguró que esperan un aumento de consultas por enfermedades respiratorias para la temporada de invierno, de modo que buscaron anticiparse ampliando el espacio físico de consultas y el personal que lo atenderá.
Esto sucede cada año con la llegada del invierno, aunque en 2020 se produjo un efecto contrario debido al aislamiento estricto y la no presencialidad en las escuelas. «Ya hemos comenzado a ver un aumento de casos de enfermedades respiratorias y para ello el hospital ha ampliado los espacios de atención», apuntó Del Negro.
En la zona aledaña a la guardia se han montado módulos equipados con camillas, calefacción, lavamanos y todo lo necesario para la atención de los más pequeños. A continuación de esta estructura se levanta una carpa que tendrá la función de sala de espera.
La finalidad del nuevo espacio montado para el servicio de guardia radica en separar a los pacientes que acuden por enfermedades respiratorias y a los que asisten por otras patologías.
Del Negro contó que «estamos realizando test rápidos para detectar Covid, para que los papás tengan un resultado a la media hora, siempre y cuando asistan a la consulta dentro de los primeros cinco días de la aparición de síntomas».
«En pediatría, el Covid se parece a todo», agregó la médica epidemióloga.
Desde el Notti remarcaron que no hay que subestimar los síntomas sospechosos de Covid en los niños ya que «pueden tener complicaciones, incluso graves, en menores de 3 meses, niños con enfermedades de base, cardiopatías, adolescentes con sobrepeso» enumeró la jefa de epidemiología, quien apuntó además que se ve en aumento este tipo de pacientes en el Notti.
Vuelven los contagios prepandemia
Los virus respiratorios, si bien están presentes todo el año, por su ciclo epidémico, comienzan a aumentar a fines del otoño y en invierno, en los meses fríos. Por eso se ve mayor cantidad de cuadros respiratorios de todo tipo.
El año pasado, el lecho que ocupaban normalmente los virus respiratorios como la bronqueolitis en lactantes o la influenza que les da la gripe, fue ocupado por el virus del COVID 19. Por consiguiente, no hubo casi circulación de esos otros agentes contagiosos.
También durante el 2020 el invierno transcurrió en una cuarentena estricta en la que tanto niños como gran parte de la población adulta se mantuvo en casa.
Debido a que recién comienzan los primeros fríos en Mendoza aún no hay parámetros para predecir si las enfermedades respiratorias prepandemia volverán a instalarse con fuerza marcada y aumenten los casos o no.
El médico infectólogo pediátrico, Héctor Abate, evaluó: «El factor que pudo haber influído en 2020, pero de forma secundaria, es la aplicación del aislamiento, distanciamiento social, uso de barbijo. La diferencia es que los niños ahora van a la escuela. Si bien la circulación viral de este año es una incertidumbre, probablemente tampoco tengamos circulación de otros virus distintos al Covid«.
Los especialistas insisten con énfasis que la ventilación cruzada en aulas y transportes escolares es muy importante, por eso se le pide a los chicos que vayan a los colegios bien abrigados. Pero en este punto, la pediatra María Ignacia Moreno Benegas va más allá de la teoría y reconoce que también es igual de importante no olvidarse del confort de los niños.
«Un poco de aire frío no va a hacer daño a un niño sano, pero mantenerlo durante una hora al lado de una ventana abierta con temperaturas muy bajas hará que su nivel de confort sea mínimo. Y tampoco es cómodo estar escribiendo o trabajando con 5 capas de ropa y envueltos en una frazada. Por lo tanto es importante buscar el equilibrio, ropa cómoda y abrigada, y ventilación de los ambientes, pero no todas las ventanas abiertas de par en par», sostuvo la pediatra.
¿El frío enferma?
Ante la consulta si los chicos se enferman porque «toman frío», Moreno Benegas explicó que «hay estudios recientes que plantean que las temperaturas bajas y los ambientes secos hacen que las mucosas se resequen y sean más fácilmente infectables».
«Otra hipótesis del posible efecto del frío es que la baja temperatura corporal hace que el sistema inmunológico se ralentice y sea menos eficiente para combatir un virus», agregó.
Es decir, en los días fríos se pasa más tiempo en lugares cerrados, calefaccionados y sin ventilacion. Por lo tanto, aumenta la circulación de virus y bacterias patógenos que causan las las enfermedades más cómunes en esta época.