Con el cierre de listas, arranca la carrera hacia las legislativas 2021
Con el cierre de listas realizado durante las primeras horas de este domingo 25 de julio arrancará en Mendoza la carrera de cara a las Elecciones legislativas 2021 que tiene su primera fecha el 12 de septiembre con la internas PASO, y luego con la elecciones generales de autoridades para el Congreso, las legislaturas y los concejos deliberantes previstas para el 14 de noviembre.
Es que las próximas elecciones tendrán la función de medir la temperatura política luego de la agobiante situación generada por la pandemia y los efectos de la crisis social y económica de larga data.
Este panorama no ha hecho más que profundizar en Mendoza la existencia de dos fuerzas mayoritarias, representadas por el oficialismo PRO-radical de Cambia Mendoza y la oposición justicialista del Frente de Todos. La presencia de una tercera fuerza, si bien existe en la provincia, y está representada por un conjunto de partidos liberales de centro derecha, se desdibuja muy lejos de binomio.
Una de las grandes batallas con la que abrirán el fuego electoral estos dos frentes es la de impugnar las listas colectoras tal y como lo planteó el Frente Cambia Mendoza o bien, permitirlas, tal es la postura del Frente de Todos.
Las apuestas oficiales
En cuanto al FCM, los lugares que se ponen en juego en el Congreso Nacional en las próximas elecciones legislativas 2021 son cinco: tres bancas en la Cámara de Diputados, y dos en la de Senadores.
Las cabezas de lista quedaron definidas para Alfredo Cornejo en el Senado y para Julio Cobos en Diputados. Pero, quizás la carta que nadie se esperaba era ver al gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, como parte de la boleta para el Congreso Nacional. Suarez es el primer suplente en la lista de senadores, por lo que si en 2023 el destino de Cornejo cambia -puede ser candidato a un cargo Ejecutivo, a nivel nacional o provincial- Suarez se asegura la posibilidad de reemplazarlo.
En tanto, la ministra de Turismo y Cultura, Mariana Juri, será quien acompañe a Cornejo en la boleta. la actual diputada nacional Claudia Najul, quien también termina su periodo, era otro de los nombres que sonaba para ese lugar, pero no quedó. A cambio, ocupará un cargo legislativo provincial.
En cuanto a la lista de Diputados, detrás de Julio Cobos se posicionó a Pamela Verasay, actual senadora nacional y una de las que concluye su etapa el el Congreso a fin de año. El que quedó fuera de juego fue Luis Petri, quien también finaliza su periodo como diputado nacional.
En tanto, el tercer lugar en Diputados fue comprometido para el PRO, y quien lo ocupará será el presidente del partido en Mendoza, Álvaro Martínez, quien actualmente es legislador provincial. Este fue el acuerdo al que llegaron los popes radicales y el diputado nacional por el PRO, Omar De Marchi, a cambio de que esta fuerza política continuara dentro de Cambia Mendoza.
Acuerdos peronistas
También hay mucha tela para cortar dentro del Frente de Todos. Es que la oposición mendocina busca reunir fuerzas para dar batalla en las legislativas.
En pos de este objetivo, el PJ local ahora será aliado de Protectora, el partido de José Luis Ramón y del Partido Intransigente, que volvió al ruedo político en la alianza que llevó a Ramón al Congreso, en 2017.
Así es que en el reparto de bancas, es necesario tener en cuenta éstas nuevas alianzas.
El PJ se juega tres escaños nacionales: uno en el Senado, reservado para la reelección de Fernández Sagasti, y dos en Diputados. EL primer será ocupado por un peronista no kirchnerista: Adolfo Bermejo. El segundo lugar en Diputados es para la sanrafaelina Liliana Paponet, del equipo de los hermanos Félix. En ese lugar también se mancionaba a Cristina Da Dalt, la ex precandidata a vicegobernadora y compañera de fórmula de Alejandro Bermejo en 2019.
El tercer precandidato en la lista de diputados nacionales es el actual intendente Lavalle, Roberto Righi, mientras la cuarta postulación es la de Alicia Barrionuevo, de Protectora, y en quinto término irá Gonzalo Navarro, de la Agencia territorial del Ministerio de Trabajo en Mendoza.
El 12 de septiembre serán las PASO.
La tercera fuerza
Años atrás, la tercera fuerza política en Mendoza la representaba el Partido Demócrata. Sin embargo, este tradicional espacio comenzó a perder presencia en la arena política, hasta que en el 2013 fue desbancado por el Frente de Izquierda (FIT).
En el 2017, fue el FIT quien perdió ese lugar en manos de Protectora Fuerza Política, un frente formado por partidos muy heterogéneos, que luego se desmembró en la Legislatura.
Actualmente, en Mendoza se posiciona otro frente como tercera fuerza, con una impronta de derecha.
Se trata de Vamos Mendocinos, un grupo de partidos conformados por el tradicional Partido Demócrata y la Coalición Cívica -ambos se encontraban dentro del FCM- el Partido Éxito (MendoExit), el Partido Libertario, Mendoza Despierta, Unidos Mendoza, Servir y el Partido de las Ciudades en Acción.
Habrá que esperar el resultado de las urnas en para ver quien se queda con el tercer lugar en la provincia.
Qué pasará con las colectoras
La última semana antes del cierre de listas, el tema político fue el de la decisión oficialista de bloquear la posibilidad de presentar listas colectoras.
Las listas colectoras permiten que el mismo candidato o candidata se presenten en distintas nóminas de concejales o legisladores. El punto es que para el oficialismo, estas aportan mayor confusión al proceso electoral y generan costos más elevados para el Estado.
Mientras, para la oposición, las decisión de impugnar las colectoras es una forma de intervención del oficialismo en la interna peronista y una decisión soslayada del radicalismo y el PRO de judicializar la campaña.