El titular de AYSAM logró la firma de Suarez para instalar 500 medidores automáticos
El consumo responsable del agua es uno de los puntos centrales a los que apunta AYSAM, en medio de la crisis hídrica que atraviesa Mendoza. Alejandro Gallego, titular del organismo, señaló a Diario UNO que solicitó la confirmación de las partidas para adjudicar la licitación de medidores con sistema de telemedición automática: «Es inminente. Está a la firma del gobernador«, decía. Finalmente, este viernes se publicó en el Boletín Oficial el decreto 2.259/2022 por el que se aportan a la empresa estatal $735.805.802,03.
Con este paso que dio Rodolfo Suarez, la secretaría de Servicios Públicos quedó autorizada a firmar un convenio con AYSAM para efectivizar el pago del aporte irrevocable, conforme la disponibilidad financiera. Una vez salteado este escalón, la empresa estatal podrá avanzar con la instalación de 500 medidores de alta tecnología, que tienen un sistema de medición de lectura automática, es decir que permitirá conocer, sin necesidad de ir hasta el lugar para leer el medidor, cuál es el volumen de consumo que realiza el usuario en cuestión.
En total serán 20.000 los medidores a instalar pero en los primeros seis meses posteriores a la adjudicación se estudiará el funcionamiento del software en esos 500 aparatos.
«Los cortes de agua potable se repetirán», advirtió el titular de Aysam
«En la medida que funcione bien, pasaremos a la instalación del resto de los medidores», indicó Gallego.
Enero de 2023 como meta
El objetivo de Aysam es afrontar el verano 2023 con la totalidad de los modernos medidores instalados.
«Vamos a trabajar por zonas, por cuencas cerradas, para poder tener el control del agua que ingresa y el agua que sale», explica Gallego respecto de la evaluación del sistema. «Una vez que tengamos el análisis de consumo de los 20.000 usuarios, podremos conocer la pérdida real de agua».
Gallego aclara que el uso de los nuevos medidores, que implicará pasar de un sistema de tarifa plana o fija a un sistema conforme al consumo real, no significará un aumento en las tarifas: «No es un tema de recaudación, sino de mejora».
El reclamo de la oposición por la falta de inversión y políticas de cuidado del agua
«Parece que en la provincia de Suarez, las inversiones, el agua y el verano son solo para algunos», posteó la diputada nacional Marisa Uceda en sus redes sociales, en medio de la crisis por la falta de agua en diferentes barrios mendocinos.
«Un verano más y el oeste de la Capital evidencia las consecuencias de la desinversión de la gestión de Suarez. Otra vez vecinos de La Favorita son los tienen que sobrevivir con esta terrible ola de calor», agregaba a su vez la senadora provincial Cecilia Juri, también del Frente de Todos.
En tanto que el senador Lucas Ilardo se hizo eco del corte de ruta de vecinos de Ugarteche, Luján de Cuyo. «Hoy se anunció un 45% de aumento de agua de Aysam para el 2022. Antes de aumentar, ¿podrían el Intendente de Luján y el gobernador ocuparse que los vecinos tengan el servicio?», publicaba la concejala Paloma Scalco, retuiteada por Ilardo.
Ante estos reclamos, el presidente de AYSAM reconoció que son unas 1.000 las familias que se encuentran sin agua en estos momentos en Mendoza.
«Particularmente respecto de lo que sucede en Ugarteche, estamos trabajando para conectar un tercer pozo. Hubo problemas técnicos y se demoró la conexión pero este viernes se solucionará», prometió Gallego.
El legislador electo Emanuel Fugazzotto, quien se sumará a la cámara de diputados en mayo por el Partido Verde, se expresó también sobre los cortes de agua en las redes sociales: «La falta de inversión y control, sumado a la falta de políticas de Estado en materia hídrica, nos llevan a un caos».
«Los millones de Portezuelo tendrían que tener como destino la red de agua y cloacas y promover sistemas de riego eficientes para el agro», dijo coincidiendo con la postura del uso de los fondos para obras más urgentes.
«La provincia debería arbitrar los medios necesarios para que este dinero tenga otros usos útiles. Como por ejemplo afrontar uno de los mayores flagelos de nuestra provincia. No alcanza con construir nuevos diques cuando los caudales de los ríos se han reducido significativamente», agregó.
«Debemos optimizar el uso de nuestro recurso más escaso y vital. El cambio climático existe y cada vez está más visible. Mendoza no está en condiciones de derrochar miles de litros de agua por no hacer un manejo responsable, la eficiencia hídrica debe transformarse en política de Estado», reclamo.
El Gobierno apunta a cambiar 100 km de caños en 2022
La falta de inversión en el sistema hídrico de Mendoza generó el deterioro de unos 1.000 km de la red de distribución hidráulica, un 25% del total de la provincia.
«En 2021 pudimos renovar 150 km de red y este año tenemos como objetivo cambiar otros 100 km. Nos hemos comprometido con Irrigación a renovar por lo menos 80 km por año», explicó Gallego.
Para hacerlo, Aysam cuenta con un fideicomiso creado por ley para la renovación de redes distribuidoras y colectoras de los servicios de agua potable y cloacas. Ese fondo se conforma con el 5% de la tarifa que los usuarios pagan por el uso del agua.
«Ese porcentaje va directo al cambio de red. La renovación de caños es el único modo de bajar el nivel de pérdida», explicó el funcionario.
La palabra de Gallego por los cortes de agua en el Gran Mendoza
Alejandro Gallego reiteró el pedido de exclusividad del uso humano del agua potable, y en lo posible de 8 a 22. «El aumento del consumo ha sido muy importante en estos días y eso hizo que colapse el sistema», reconoció.
«Estamos en un momento de mucha crisis. El departamento general de Irrigación nos autorizó un aumento de cuota cruda de agua y con eso vamos a poder normalizar el servicio más pronto», aseguró.
«La falta de agua se mantiene afectando a unas 1.000 familias. Tenemos un serio problema de continuación del servicio. Con este aumento de cuota de agua que nos dará Irrigación creemos que vamos a terminar de resolverlo».
Aunque también hizo especial hincapié en la responsabilidad de los usuarios: «Si los que tenemos agua no la cuidamos, a los últimos del sistema, como los usuarios de los barrios CEC o SUPE, nunca les va a llegar en este contexto de calor extremo y crisis hídrica».