Este fin de semana el Ministerio de Salud de la Nación informó que se detectó un caso de sarampión en una mujer de 25 años con un embarazo de nueve semanas, que retornó a Buenos Aires tras un viaje por Asia. La infectada por esta enfermedad eruptiva no estaba vacunada, y por eso las autoridades sanitarias de Nación y Mendoza han recordado a la población que la vacuna antisarampionosa es obligatoria y gratuita, y que la enfermedad puede tener complicaciones mortales.
En este sentido, la jefa del departamento de Programa Provincial de Inmunizaciones, Iris Aguilar, pidió a los mendocinos que «a los nacidos a partir de 1965, vayan a vacunarse contra el sarampión, para proteger a los que no pueden vacunarse, que son los inmunosuprimidos y las embarazadas. Las vacunas son gratuitas y están en todos los centros de salud y en todas las sedes de vacunación Covid. Se trata de dos dosis separadas por cuatro semanas, que en el caso de los adultos es la Doble Vírica -sarampión-rubiola-, que es muy buena y superior al 96% de eficacia«.
Luego Aguilar agregó: «El sarampión no es una enfermedad banal, está a ‘un avión’ de distancia, si consideramos que hay brotes en distintas partes del mundo, en especial en Brasil, y que puede tener complicaciones graves. Uno de cada cien hace neumonía, uno de cada mil hace encefalitis, uno o dos va a morir por sarampión, y cuatro o cinco de cada 100.000, a los 10 años de haber padecido la enfermedad puede tener una complicación neurológica muy grave, que tiene una letalidad del 100%, y que es la panencefalitis esclerosante subaguda».
En el calendario
La vacunación contra el sarampión está dentro del calendario nacional, por lo que es gratuita en vacunatorios o centros asistenciales, sin necesidad de prescripción médica. No se recomienda en embarazadas y personas inmunosuprimidas. Es importante destacar que las personas nacidas antes de 1965 son consideradas inmunes y no deben vacunarse.
Desde el Ministerio de Salud de Nación, y también el de Mendoza, instaron a los nacidos después de 1965 a completar el esquema de dos dosis de la vacuna contra el sarampión.
Según el esquema obligatorio, la primera dosis se aplica antes de los 5 años y luego se coloca la segunda. Asimismo, recomiendan que 15 días antes de viajar, se coloquen la dosis correspondiente. Las embarazadas y los inmunosuprimidos no pueden recibir esta vacuna porque es a virus vivo.
«Le decimos a la población que aprovechen las campañas de vacunación y completen los esquemas. Para la vacuna contra el sarampión, los chicos y jóvenes que nacieron después del año 1965, que se pongan las dos dosis. No hay problemas de tiempo para ponérsela, no hace falta que haya un intervalo e tiempo si se ha vacunado contra el Covid o la gripe. Se puede aplicar el mismo día ambas», explicó la infectóloga Elena Obieta en una entrevista realizada en el noticiero de El Siete este lunes.
En el mismo programa, el inmunólogo Jorge Geffner destacó que «se debe aprovechar ahora que han bajado los casos de Covid para completar la vacunación contra el sarampión. Aquí y en todo el mundo, por la pandemia se han relajado los calendarios de vacunación un poquito. Los chicos menores de un año tienen que estar vacunados con la primera dosis. Estamos con un 80% de cobertura antisarampionosa de la población, y hay que aumentarla».https://vmf.edge-apps.net/embed/vod?vid=134056&hash=2c5c95631c701e69b7f391f759272adc-1648502618-cd2d2a0a23936e6680e4d7dd0f2a7d08
La mujer que disparó la alarma en Buenos Aires, regresó al país -vía Ezeiza- el 4 de marzo y habría contraído la enfermedad en ocasión de un viaje a Maldivas con un itinerario que tuvo escalas en Jordania, Qatar, Dubai y San Pablo. Once días después de su llegada presentó fiebre, catarro nasal, tos y conjuntivitis, agregando exantema (erupción de la piel) dos días después, es decir el 17 de marzo. El 21 de marzo consultó por su cuadro y fue internada por sospecha de Covid-19. Sin embargo su resultado para esta enfermedad fue negativo, razón por la cual se comenzó su evaluación como caso de sarampión. Actualmente la paciente se encuentra encuentra asintomática y en su domicilio.
La vacunación en Mendoza
Andrea Falaschi, directora de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia, brindó algunas pautas para que las personas puedan tener en cuenta a la hora de vacunarse.
Es una enfermedad viral que se transmite de persona a persona de forma respiratoria y presenta como características principales erupciones en la piel y fiebre. Su aparición es fundamentalmente en la infancia pero también se da en adultos no inmunizados y es bastante grave en niños pequeños, inmunocomprometidos y desnutridos.
Puede tener complicaciones virales como encefalitis o neumonitis y bacterianas en el caso de la neumonía y otitis media, como así otras enfermedades poco frecuentes. El período de contagio va desde 48 horas antes de que aparezcan los síntomas hasta entre 5 y 7 días de manifestados.
Sobre los síntomas y características, Falaschi señaló: “Tiene un período de incubación de 8 a 12 días, luego aparece un triple catarro, fiebre, rinitis, moco nasal, y conjuntivitis. Esto es seguido por la aparición de unas manchas en la mucosa oral y después, exantemas que se distribuyen en todo el cuerpo desde la cabeza a los pies”.
“Es importante que cuando aparezcan los síntomas, realizar el despistaje y los estudios para tener la seguridad de que es o no la enfermedad. Esto se determina con el análisis de sangre y orina y un hisopado nasofaríngeo”, manifestó la funcionaria.
Para finalizar, Falaschi hizo hincapié en un factor importante: «La inmunidad que brinda la vacuna no es la misma que la que da la enfermedad, ya que esta última dura toda la vida. Quienes nacieron antes de 1965 están inmunizados de por vida«, aclaró.
Esquema de vacunación completo según Calendario Nacional de Vacunación:
- De 12 meses a 4 años: deben acreditar una dosis de vacuna triple viral.
- Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas nacidas después de 1965: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión.
- Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
Para residentes de Argentina que viajen al exterior
- Niños y niñas de 6 a 11 meses de vida: deben recibir una dosis de vacuna doble viral o triple viral (“dosis cero”). Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación de calendario.
- Niños y niñas de 12 meses: Deben recibir una dosis correspondiente al calendario
- Niños y niñas de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna triple viral.
- Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).
Las personas nacidas antes de 1965 son consideradas inmunes y no deben vacunarse.
- Persona gestantes: Se recomienda viajar si acreditan al menos dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso (doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).
- Se aconseja considerar aplazar y/o reprogramar el viaje en embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión, así como en menores de 6 meses de vida por no poder recibir la vacuna y ser el grupo de mayor vulnerabilidad
Así mismo se recuerda que la vacuna doble o triple viral está contraindicada en menores de 6 meses, personas gestantes y con inmunosupresión. Para más información ingresar a: https://www.argentina.gob.ar/salud/sarampion/vacunacion#contraindicaciones