Icono del sitio Modo Noticia

Presupuesto 2023: el PJ criticó el retraso en la ejecución de obras

En la presentación del Presupuesto 2023 se pudo ver un esbozo de cuál será el principal cuestionamiento de la oposición a esa esa pauta, en la que el Gobierno pretende endeudarse para realizar 4 obras. ¿Para qué nos piden que les autoricemos deuda para nuevas obras si después no las concretan? Palabras más, palabras menos eso es lo que le plantearon este lunes al ministro Víctor Fayad en la Legislatura.

Luego de que el titular de Hacienda detallara en qué está previsto gastarse los $771.183 millones del Presupuesto 2023 y que confirmara que de esa pauta el Gobierno pretende destinar el 14% a la obra pública, 5% más de lo que se le destinó a esas inversiones en el 2022, le llovieron cuestionamientos a cómo se viene ejecutando esa obra en la gestión de Rodolfo Suarez. Aseguraron que del presupuesto 2022 ejecutaron sólo el 60% de lo destinado a obra pública.

«Necesitamos que responda por qué en los 3 años de la gestión de Suarez se ha subejecutado la obra públicaEste año han llegado al 2% cuando se presupuestó un 9%. El gobernador vive anunciando licitaciones y resulta que después no se ejecutan las obras», marcó el senador Lucas Ilardo, haciéndose eco de lo que habían preguntado antes varios de sus pares del PJ -entre ellos Alejandro Bermejo-, que también pusieron la lupa en el nivel de ejecución de obra que informa el Ministerio de Infraestructura.

A su turno también la diputada Marisa Garnica cuestionó el retraso de esa misma cartera en las obras de mejoramiento de escuelas y remarcó que en febrero de este año, en el ministerio que lidera Mario Isgro, aseguraban que harían 200 escuelas «y yo puedo darle los nombres de las escuelas que se han arreglado y todas las que faltan, y estamos en octubre. Se supone que para hacer esas obras sólo queda octubre y noviembre, porque usted sabe ministro que en diciembre se hacen balances. ¿Dónde está el problema, en Infraestructura o en Hacienda que no libera los fondos para llegar a las licitaciones?», preguntó la legisladora lujanina.

«Es complejo avanzar con licitaciones con esta inflación creciente»

Fayad acompañó su presentación del Presupuesto 2023 con algunas imágenes, entre ellas las de inversión pública, en donde mostró que pasó de ser el 9% en el 2022 al 14% en la previsión de este año, con lo que se estaría superando el nivel de inversión de la prepandemia.

Sin embargo, en ese mismo cuadro se pudo ver que las inversiones previstas para los años 2020 y 2021 estaban en rojo, porque ese porcentaje bajó notoriamente, ya que se destinó a obras el 4% y el 8% respectivamente.

«En materia de inversión pública, por la pandemia hubo un parate regulatorio y otro precautorio. Nosotros deliberadamente decidimos suspender algunas obras y pusimos el foco en las obras que se necesitaban para fortalecer el sistema de salud», comenzó explicando Fayad y proyectó: «En el 2022 nosotros aspiramos a cumplir con el porcentaje previsto a fin de año y si se fijan en la página la ejecución de obras se incrementó en agosto. Pasa que es complejo licitar con una inflación creciente, hay muchos proyectos en los que hemos tenido que prorrogar la licitación o han quedado desiertas por el desfasaje de costos».

La estrategia de tomar deuda para 4 obras

Luego de escuchar la presentación de Fayad, el senador Ilardo consultó sobre el cambio de estrategia del Gobierno, que este año no pedirá autorización para refinanciar deuda, el consabido roll-ver, sino que pedirá endeudarse para hacer 4 obras.

En el detalle de esas inversiones figura que: la Doble Vía del Este demandará una inversión de 22 millones de dólares; el acueducto Monte Comán – La Horqueta requerirá 15 millones de dólares; la ampliación del recorrido del Metrotranvía para que llegue hasta el Aeropuerto tendría un costo cercano a los 120 millones de dólares y las mejoras en el sistema de agua potable de Aysam, exigirán una inversión de 170 millones de dólares.

Esta última, que sería la obra con la que se pretende mejorar el aprovechamiento de agua potable en los próximos 40 años, ya se inició y según precisó Fayad del presupuesto original queda un remanente de 30 millones de dólares, pero la obra total tiene un costo total de 200 millones de dólares, de lo que se desprende que el Gobierno pedirá 170 millones de dólares en este presupuesto.

Por tanto, en total se pediría autorización para endeudarse en 327 millones de dólares.

«¿Qué cambió para que el gobernador que hace unos meses decía que iba a implorar el roll-over ahora no lo pida?» consultó el legislador del Frente de Todos.

Fayad no atribuyó ese cambio a una estrategia política, sino que explicó que así lo habilita el artículo 68 de la ley de Administración Financiera, que permite refinanciar la deuda de la provincia si es que se mejoró la condición de la deuda.

«Lo que cambió es el mercado financiero local, que tiene un desacople del mercado financiero internacional. En el mundo nadie le presta a la Argentina, pero paradójicamente el mercado local sabe que abundan los pesos, y eso hace que las condiciones de nuestra deuda puedan ser más favorables. Eso hace que podamos mejorar la condición de la deuda, y además ya lo hemos hecho por ejemplo con las deudas que manteníamos con el Banco Nación o ANSES, para lo que no necesitamos autorización de estas cámaras», puntualizó el funcionario.

Salir de la versión móvil