Víctor Fayad defendió el Presupuesto 2023: el Gobierno pedirá endeudarse para hacer 4 obras

El ministro de Hacienda, Víctor Fayad, fue el elegido por el Gobierno para defender el Presupuesto 2023 que preveé una pauta de gastos que rondará los $771.000 millones para el próximo año. Este lunes desde las 9.30 el funcionario que revisó los gastos de todos los ministerios, comenzó a explicar los detalles ante las comisiones de Hacienda de ambas cámaras.

En este que será el último presupuesto de la gestión de Rodolfo Suarez, el Gobierno no incluirá un pedido de roll over, que ya la oposición le negó el año pasado, aunque sí tiene previsto pedir autorización de endeudamiento para cuatro obras clave: la Doble Vía del Este que demandará una inversión de 22 millones de dólares y el acueducto Monte Comán – La Horqueta que requerirá 15 millones de dólares. La tercera es la ampliación del recorrido del Metrotranvía para que llegue hasta el Aeropuerto y la cuarta son para mejoras en el sistema de agua potable de Aysam.

En materia de impuestos provinciales, las dos leyes que acompañarán el Presupuesto 2023, la de Avalúo e Impositiva, contemplan una baja de Ingresos Brutos y topeos para los avalúos en los impuestos de Inmobiliario y Automotor.

Para el Inmobiliario se preveé un tope del 60% al aumento de los avalúos de las propiedades. Ese máximo en el avalúo fiscal, que generalmente sigue el ritmo de suba de la inflación, alcanzaría en las estimaciones de Hacienda al 90% de los propietarios mendocinos. En el caso del Impuesto Automotor para fijar esos topes en los avalúos se tomará el parámetro del valor de los vehículos que establezca la Dirección Nacional de Registros Públicos de Automotores en el 2023.

El Presupuesto 2023 contempla una inflación del 60% y un dólar a $269,9

Los proyectos de Ley de Presupuesto, Impositiva y Avalúo para el ejercicio fiscal 2023 se basan en tres ejes fundamentales: equilibrio de las cuentas públicas, reducción de impuestos y fortalecimiento de la inversión pública y privada.

Las variables proyectadas para el año 2023 por el Gobierno Nacional y publicadas conforme la Ley de Responsabilidad Fiscal de la Nación son: variación real del PBI 2%, variación interanual del IPC 60%, tipo de cambio nominal al cierre del ejercicio 2023 de 269,9 ARS/USD.

El presupuesto contempla recursos por un total de $771.183 millones de pesos y gastos por un total de $759.146 millones de pesos.

El Plan de Inversión pública representa un 14% de los gastos totales previstos para 2023. El 32% de la obra prevista corresponde a rutas provinciales, 14% a edificios escolares, 9% a la remodelación y construcción de hospitales y centros de salud y 9% a vivienda, entre otros. Asimismo se prevé la continuación de los programas de fomento a la inversión privada y el empleo, Mendoza Activa, Enlace y Enlazados.

La Ley Impositiva incluye una importante reducción del impuesto a los Ingresos Brutos para más de 48.000 contribuyentes de los principales sectores de la economía provincial. Se disminuye fuertemente la carga de ingresos brutos para microempresas, que a partir de 2023 pagarán alícuotas reducidas (entre un 20% y un 50% más bajas que las actuales). Además, se bajan alícuotas de ingresos brutos para contribuyentes medianos y se reducen alícuotas en sectores intermedios de la cadena de valor, como industria y construcción, con el fin de amortiguar el efecto cascada de este impuesto. La Ley Impositiva 2023 mantiene el beneficio de tasa cero para los sectores agropecuario, software, investigación y desarrollo, reciclaje y educación.

Con respecto a los impuestos patrimoniales (Automotor e Inmobiliario), no hay cambio de alícuotas para el año 2023.

En el impuesto automotor, la base de cálculo para modelos de vehículos posteriores a 1999 se hará según el valor fijado por la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor (D.N.R.P.A.). Para proteger a los contribuyentes de los efectos de la inflación se establecen topes de aumento sobre el impuesto liquidado, quedando el 71% de los autos y camionetas con un impuesto automotor 2023 que será como maximo un 60% mayor al liquidado en 2022.

En relación al impuesto Inmobiliario, el avalúo de las propiedades se adecua según inflación pasada, sin embargo, con el fin de proteger a nuestros contribuyentes, se establece un tope al incremento del inmobiliario de 60% respecto del impuesto liquidado en 2022, medida que alcanzará al 93% de los inmuebles de la provincia.

Respecto de impuesto de sellos se mantiene para el año 2023 las exenciones para contratos destinados a casa habitación cuyo monto mensual no exceda los $ 46.540 y, en el caso que estén destinados a comercio, no excedan los $ 122.913. Los créditos hipotecarios y para inversión productiva quedan exentos del impuesto.