Desde la Cámara expusieron la dificultad que genera en los comerciantes tener tantos feriados

El viernes 7 octubre será feriado turístico nacional en Argentina, al igual que el lunes 10 por adelantar el día de la Diversidad Cultural. Por este motivo, los comerciantes de San Rafael tomaron una decisión respecto a qué hacer con sus negocios durante ambas jornadas, sobre todo, porque se espera una gran cantidad de turistas y se aproxima el Día de la Madre.

En este sentido, desde desde la Específica de Comercio se realizó una encuesta a los comerciantes locales agrupados en esta institución, con el fin de conocer la opinión sobre el comportamiento que deberá tener este rubro durante los próximos días.

Adrián Martos, presidente de la Específica de Comercio de CCIA San Rafael, fue entrevistado y explicó cuál será el alcance de estos feriados en ese sector.

«Siempre que hay feriados de este tipo, surge la duda sobre los días y los horarios que atenderá el comercio, y quiénes abren o cuáles permanecerán cerrados. Por esta razón, se llevó adelante una encuesta con los comerciantes asociados a la Cámara Comercio y a través de ella se pudo conocer que el viernes la mayoría de los comercios tendrán sus puertas abiertas. También el sábado se trabajará de forma normal, mientras que el lunes, prácticamente, los comercios no trabajarán. Siempre hay que aclarar que el dueño del local puede abrir si lo desea, pero al empleado se le debe pagar doble, tal cual lo establece la ley. Habrá turismo, por lo que nuestro rubro piensa en tener actividad, al menos viernes y sábado», precisó Martos a nuestro medio.

También, advirtió que más allá de que exista un mayor movimiento, muchas veces se deben evaluar los costos, puesto que en algunos casos se ven hasta perjudicados. «Esta clase de feriados generan movimiento en lo que concierne al turismo, pero el sector comercio le debe pagar doble a sus empleados. Durante este año tuvimos varios fines de semanas extra largos, y los mismos generan un impacto negativo sobre el comerciante. Está situación la viene soportando desde hace tiempo. Entonces como consecuencia, se evalúa que es lo más conveniente en cada caso. Es decir, si tengo que pagarle doble a los empleados y no hay movimiento para qué voy a abrir. Ese ha sido uno de los motivos por los cuales se decidió no abrir el lunes», agregó.

Por otra parte, esbozó un panorama de la situación económica que atraviesa al sector en relación al consumo. «La actividad respecto a la época del año, es una etapa de transición de la temporada de invierno a verano, por lo que el movimiento en el rubro siempre decae un poco. Hay muchas ventas con tarjetas de crédito por la simple razón de que el efectivo no está. Además, los planes y los financiamientos tienen tasas de interés altas. La verdad es que como comerciante vemos que el cliente saca una tarjeta y luego otra porque no le alcanzan los límites de la mismas. Uno ante estas cosas, se va dando cuenta de la situación económica que viven la mayoría de los consumidores. Incluso, estos meses hasta percibimos una baja de ventas con este medio de pago, que era lo único que a nuestro sector le daba un respiro», aseguró el presidente de la Específica.

«Después hay otro tema, y es que cada vez se acentúa más el faltante de mercadería, debido a que muchos productos tienen algún componente importado y el ingreso de los mismos al país es cada día más complejo. Es algo preocupante, ya que uno compra cierta cantidad y quizás te envían la mitad del pedido. Si uno no tiene productos no puede vender, esa es la realidad», señaló.

«Antes teníamos la posibilidad de tener cierta financiación con cheques y pagar de 30 a 60 días. Hoy por hoy, podemos decir que esto ya no existe porque hay que comprar al contado y por anticipado, para que luego te manden la mercadería. Las empresas actúan así ante la escasez de los insumos. Por otra parte, tenemos el problema de las tarjetas de crédito, las cuales al comerciante le pagan a 45 días o más. El interés fijado no lo cobran los comerciantes, sino por el contrario, lo reciben las entidades financieras. Cuando nosotros percibimos lo que nos corresponde, muchas veces no nos alcanza para reponer los productos.

Todas las semanas hay aumentos y es una situación muy compleja. Se deben afrontar los sueldos, pagar alquileres e impuestos, debemos lidiar con varias cuestiones para poder tener un comercio abierto», cerró la entrevista Adrián Martos.